Control de Accesos

Un control de acceso es el conjunto de actos que se realizan en la entrada de un edificio o recinto cerrado, para evitar la entrada de delincuentes, terroristas o personas indeseables, u objetos peligrosos, armas, drogas, etc., con el fin de evitar posibles ataques, o situaciones de peligro, para las personas o los bienes que se encuentran en el interior.

ORGANIZACIÓN

El control de acceso estará siempre en la puerta de entrada del edificio o recinto, o en su perímetro, y será siempre realizado por personas miembros, de empresas de seguridad privada, -vigilantes de seguridad-, o por agentes de la autoridad, que podrán ser acompañados por personas de confianza, que conozcan a los trabajadores del edificio o recinto.
Se debe contar con una canalización, para las personas que entren, no puedan hacerlo al mismo tiempo, evitando aglomeraciones y puedan facilitar la documentación en el control, sin demasiadas molestias.
También, se debe contar con un recinto cerrado o lugar apropiado, para realizar funciones de identificación por parte del personal de seguridad, e incluso cacheos o detenciones.

MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS

Contar con mayor o menor número de medios, tanto técnicos como humanos, dependerá del nivel de riesgo del lugar, o del nivel de seguridad se quiera dar al inmueble o al recinto.

De cualquier modo, cualquier control de acceso puede contar con medios técnicos como pueden ser:

  • Detectores de metales de arco, para personas o manuales para controles más específicos.
  • Controles de Visitas.
  • Controles de Acceso biométricos (huella, palma, facial, etc)
  • Escáner para paquetes, bolsos, maletas y todo tipo de embalajes postales, con automatismos.
  • Escáner para correspondencia.
  • Detectores de explosivos.
  • Detectores de explosivos para vehículos.
  • Barreras de acceso.
  • Computadoras y software pc.

Los medios humanos, será el controlador de acceso, que utilizará todos estos sistemas.

PROCEDIMIENTOS

Se ha de identificar toda persona u objeto que entre en el edificio o recinto, en el control de acceso, para ello debemos utilizar el documento acreditativo personal, como puede ser el DNI (Documento Nacional de Identidad), NIE (Número de Identificación de Extranjeros), permiso de conducir u otros documentos acreditativos.
Han de ser registrados los datos en el libro-registro de entrada-salida, sin retener en ningún momento y bajo ninguna circunstancia, la documentación aportada.
Si es posible se debe comprobar el motivo de la visita y si disponemos del listado de visitas esperadas, comprobar si la persona figura en él, o si se espera el paquete recibido.
Puede darse el caso, que incluso, se acompañe a la persona hasta el despacho o dependencia en que le esperen.
Cabe decir que, es importante para evitar robos y hurtos, comprobar también la salida de personal con paquetes o bultos, que a la entrada no portaban.